Avanzamos para que la incorporación de la podología al SES sea una realidad
El Colegio Oficial de Podólogos de Extremadura (COPOEX) valora positivamente la reunión celebrada ayer con el director general de Asistencia Sanitaria de la Junta de Extremadura, Félix Miranda Álvarez, para avanzar en la creación de la categoría profesional de podólogo/a en el Servicio Extremeño de Salud (SES) y espera que antes de que concluya la legislatura sea una realidad.
La creación de esta categoría profesional en el ámbito público es el primer paso imprescindible para poder convocar plazas estables en el SES y conseguir que el acceso de los ciudadanos a este servicio no dependa de la comunidad en la que se resida. Extremadura, a diferencia de otras comunidades autónomas como Cantabria, Islas Baleares, Madrid, Valencia o Andalucía, carece de podólogos en la sanidad pública.
Este encuentro se ha celebrado tras el compromiso adquirido por la consejera de Salud y Política Social, Sara García Espada, el 12 de abril del pasado año en una reunión con el presidente del COPOEX, Eduardo Aranda. En ella la consejera se comprometió a dar cumplimiento durante la presente candidatura a esta esta antigua reivindicación de este colectivo sanitario.
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, al que asistió Sara García, ya incluye en el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, que aprobó el pasado mes de diciembre, la incorporación del podólogo en los equipos de Atención Primaria.
EN MANOS DE LA GERENCIA Y LOS SERVICIOS JURÍDICOS
En la reunión de ayer, además del presidente del COPOEX y del director general de Asistencia Sanitaria, estuvieron presentes el vicepresidente del colegio, José García Mostazo, y la tesorera, Gemma Mª Ortega Conejero.
“El director general de Asistencia Sanitaria se ha interesado por la labor que podríamos hacer los podólogos en el SES y por nuestras competencias, que van desde el diagnóstico a una intervención quirúrgica”, según explica Eduardo Aranda. “También le hemos explicado cuánto se reducirían los costes en el caso de la atención a pacientes diabéticos si se creara una Unidad de Pie Diabético atendida por un equipo multidisciplinar en el que estuviera incluido el profesional de la Podología”.
“Félix Miranda nos ha comunicado que dará traslado a la gerencia y a los asesores jurídicos de esta demanda para que pueda materializarse”, según Eduardo Aranda, quien espera que se puedan anunciar algunos avances al respecto en los próximos meses.
El 40% de las lesiones en el pie diabético se pueden evitar si se diagnostican y tratan de una manera precoz. Hay estudios que demuestran que con un diagnóstico precoz se evitarían muchas amputaciones y se podrían salvar vidas, explica Eduardo Aranda, quien afirma que hasta un 34% de los diabéticos pueden desarrollar úlceras de pie diabético.
En este sentido recuerda que la inclusión de profesionales de la podología en el sistema público no sólo mejora la atención especializada —especialmente en áreas como el pie diabético, el pie geriátrico o infantil—, sino que además permite reducir listas de espera, evitar amputaciones, mejorar la calidad de vida de los pacientes y generar un ahorro económico significativo.
El 20% de los diabéticos que ingresan en el hospital es por problemas en los pies y 5 de cada 6 amputaciones, no traumáticas, que se practican de pies se producen en pacientes diabéticos.